JEFFER DARÍO BUITRAGO BETANCOURT, CARLOS MARTÍN CARBONELL HIGUERA, MARÍA LUISA GALÁN OTERO, CLAUDIA MARÍA GIRALDO VELÁSQUEZ, ISABELLE ROCÍO LEÓN MORA, LEDYS VIANEY LÓPEZ ZAPATA, DALGIL STEPFANNY MEJÍA, LUIS RUBÉN PÉREZ, JUAN LUIS FRANCISCO PÉREZ ORDÓÑEZ, LUISA FERNANDA POSADA, NANCY ROCÍO RUEDA-ESTE
U$ 8,46 7,99 €
U$ 8,46 7,99 €
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
El papel del turismo en territorios con pasados de violencia o muerte
Nancy Rocío Rueda-Esteban
CAPÍTULO 2
Enfoque de género y sostenibilidad para la resiliencia de territorios turísticos en posconflicto
María Luisa Galán Otero
CAPÍTULO 3
De escenarios de violencia, disputa y control territorial a escenarios de turismo: análisis del proceso de transición de los territorios pilotos de Turismo, Paz y Convivencia de Colombia
Ledys Vianey López Zapata
Claudia María Giralda Velásquez
Luisa Fernando Posada
Dalgil Stepfanny Mejía
CAPÍTULO 4
El turismo musical como estrategia de memoria y posconflicto en las provincias de Santander (Colombia)
Luis Rubén Pérez
Andrea Viviana Suárez
CAPÍTULO 5
La experiencia migrante del cruce México-EUA como atractivo
turístico: estudio de performance en el parque Ecoalberto, Hidalgo, México
Juan Luis Francisco Pérez Ordóñez
CAPÍTULO 6
Etnoturismo para el posconflicto: un puente entre la identidad cultural y la sostenibilidad
Jeffer Darío Buitrago Betancourt
Isabelle Rocío León Mora
CAPÍTULO 7
Turismo, pobreza y buen vivir en un contexto de posconflicto: el caso de Cazucá
Carlos Martín Carbonell Higuera
LOS AUTORES
El tomo V de Debates Contemporáneos sobre el Turismo, Turismo en territorios en posconflicto: una oportunidad latente para la reparación social, tiene como objetivo reflexionar, por una parte, sobre el rol que podría representar el turismo en territorios que han sufrido la violencia del conflicto armado, y por otra, sobre el turismo como alternativa de desarrollo en lugares que han vivido conflictos y en los cuales a partir de estos se ha generado una estrategia de recuperación y consolidación. El lector va profundizando, a partir de la puesta en escena de reflexiones teóricas, en casos de estudio y experiencias en territorios nacionales como Socorro (Santander), Cazucá (Cundinamarca), Mocoa (Putumayo), Camino Teyuna (Magdalena), La Macarena (Meta), Urabá (Antioquia), Darién (Chocó), Tierradentro (Cauca) e internacionales como México.
El propósito es abrir una puerta al estudio del turismo como una opción viable para el desarrollo de los territorios en posconflicto; al respecto, se ponen sobre la mesa las implicaciones positivas y negativas que su impulso pueda tener en aquellos.