FUNDAMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

FUNDAMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

GERMÁN ALFONSO LÓPEZ DAZA

$ 89,900.00

U$ 23,05 21,76 €

No disponible
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2023
Materia
Derecho constitucional
ISBN:
978-84-1169-909-9
EAN:
9788411699099
Páginas:
441
Encuadernación:
Tapa blanda
$ 89,900.00

U$ 23,05 21,76 €

No disponible
Añadir a favoritos

Presentación de la obra 19
Capítulo Primero
ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO 23
1. LAS CONSTITUCIONES COLOMBIANAS DEL SIGLO XIX 23
1.1. La Constitución Política de Cúcuta de 1821 24
1.2. La Constitución Política de la República de Colombia de 1830 26
1.3. La Constitución de 1832 de la República de la Nueva Granada 28
1.4. La Constitución de la Nueva Granada de 1843 29
1.5. La Constitución Neogranadina o de la Nueva Granada de 1853 31
1.6. La Constitución de 1863 33
1.7. La Constitución de 1886 35
2. VIOLENCIA, NARCOTRÁFICO Y DESPRESTIGIO DE LA CLASE POLÍTICA: CONTEXTO DEL NACIMIENTO DE LA CARTA POLÍTICA DE 1991 39
2.1. El inicio de la violencia bipartidista 39
2.2. Antecedentes y contexto de la Asamblea Nacional Constituyente 41
2.2.1. El Holocausto del Palacio de Justicia en 1985 42
2.2.2. El proceso de paz con el M-19 43
2.2.3. El abuso del estado de sitio 44
2.2.4. El cáncer del narcotráfico 46
2.2.5. Los magnicidios cometidos por el Cartel de Medellín 49
2.1.5. Las semillas que dieron posterior nacimiento
al paramilitarismo 51
2.3. El movimiento de la septima papeleta y la elección de los delegatarios 52
3. ELEMENTO IDEOLÓGICO, ESTRUCTURA Y CAMBIOS EN LA CONCEPCIÓN DE ESTADO 58
3.1. El elemento ideológico en la Constitución 58
3.2. Estructura de la Constitución Política y sus reformas constitucionales 62
3.3. Rasgos esenciales de la Constitución 64
3.3.1. La transformación del Estado de Derecho en un Estado
Social de derecho 65
3.3.2. La transformación de un Estado legal en un Estado Constitucional de Derecho 69
3.3.3. Del “lex dura sed ex” a la primacía de la justicia y la igualdad 73
Capítulo Segundo
ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 75
1. LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL 75
1.1. Generalidades 75
1.2. Tipos de interpretación definidos por la Corte 77
1.2.1. Interpretación textual o gramatical 77
1.2.2. Interpretación finalista y teleológica 78
1.2.3. Interpretación contextual y sistemática 78
1.2.4. Interpretación histórica 79
2. PRINCIPIOS APLICABLES EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL 81
2.1. Principio del “stare decisis” 82
2.2. Principio de supremacía constitucional y su fuerza normativa 83
2.3. Principio de la efectividad constitucional 84
2.4. Principio de permanencia constitucional 85
2.5. Principio de motivación suficiente y adecuada 85
2.6. Principio normativo conservacionista 85
2.7. Principio de la armonización concreta y la ponderación
entre derechos fundamentales 86
2.8. Principio de proporcionalidad 88
2.9. Principio de la unidad constitucional 88
3. TIPOS DE SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL 89
3.1. La sentencia o fallo judicial 89
3.2. La obligación de motivar las sentencias judiciales 89
3.3. Tipología de sentencias de la Corte Constitucional 90
3.3.1. Sentencias tipo C 90
3.3.2. Sentencias tipo T 92
3.3.3. Sentencias tipo SU 95
3.3.4. Los autos 96
3.3.5. Tipos de decisiones que profiere la Corte 96
4. LA MODULACIÓN DE SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL 100
4.1. Generalidades 100
4.2. Alcance y tipologia de las sentencias modulativas 102
4.3. Sentencias manipuladoras o manipulativas 104
4.4. Sentencias integradoras de tipo sustitutiva 105
4.5. Sentencias condicionadas 106
4.6. Sentencias aditivas o integradoras 107
4.7. Sentencias exhortativas o de recomendación al legislador, instituciones o particulares 109
4.8. Sentencias legislativas 111
4.9. Sentencias con efectos diferidos en el tiempo 113
4.10. Críticas al sistema de modulación de fallos 115
5. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 116
5.1. Civil law, common law y los sistemas de control de constitucionalidad 116
5.2. El control concentrado 118
5.3. El control difuso, americano o judicial review 121
5.4. El control mixto 123
6. EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA 125
6.1. Control previo automático 126
6.2. El control posterior automático 127
6.3. Control por vía de acción 128
7. LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES 129
7.1. Generalidades 129
7.2. Los tratados internacionales aprobados antes de la Constitución de 1991 130
7.3. Los tratados internacionales aprobados bajo la Constitución de 1991 134
Capítulo Tercero
FUNDAMENTOS DOGMÁTICOS Y PRINCIPIALISTICOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 141
1. EL PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 141
1.1. Aproximación a un concepto de preámbulo 141
1.2. Características 142
1.3. Evolución del preámbulo en las constituciones colombianas 142
1.4. Carácter vinculante del preámbulo constitucional 145
2. PRINCIPIOS, VALORES Y REGLAS 147
2.1. Generalidades 147
2.2. Los principios constitucionales 148
2.3. Los valores constitucionales 150
2.4. Las reglas jurídicas 152
3. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA DISCUTIDA CLASIFICACIÓN EN GENERACIONES 154
3.1. Antecedentes doctrinales 154
3.2. Los derechos de primera generación 156
3.3. Los derechos de la segunda generación 157
3.4. Los derechos de la tercera generación 159
3.5. Los derechos de la cuarta generación 161
3.6. Los derechos de quinta generación 164
4. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: UNA APROXIMACIÓN A SU ORIGEN Y DESARROLLO 166
4.1. Breve descripcion histórica del reconocimiento de los derechos fundamentales 166
4.2. Noción de derecho fundamental 169
4.2.1. La noción en la doctrina 169
4.2.2. La noción de derecho fundamental en la jurisprudencia constitucional colombiana 171
4.2.3. Evolución jurisprudencial del concepto de derechos fundamentales 173
4.2.4. Tipologías de los derechos 176
4.3. Conceptualización de los derechos fundamentales
desde la jurisprudencia constitucional 180
4.3.1. Derecho a la vida 180
4.3.2. Derecho a la dignidad humana 181
4.3.3. Derecho a la salud 182
4.3.4. Derecho a la educación 183
4.3.5. Derecho al Hábeas data 184
4.3.6. Derecho al Habeas Corpus 184
4.3.7. Derecho a la intimidad personal y familiar 185
4.3.8. Derecho al libre desarrollo de la personalidad 185
4.3.9. Libertad de conciencia 186
4.3.10. Derecho a la paz 186
4.3.11. Derecho de petición 186
4.3.12. Derecho al debido proceso 187
5. LOS DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES 187
5.1. Generalidades 187
5.2. Los desc en la jurisprudencia constitucional colombiana 190
5.3. Judicialización y justiciabilidad de los derechos sociales 194
5.4. El problema de la judicialización de derechos sociales 197
5.5. El problema de la justiciabilidad de los derechos sociales 200
6. LOS DERECHOS COLECTIVOS 206
6.1. Generalidades 206
6.2. Los derechos colectivos en la Constitución de 1991 y su mecanismo
de protección 208
7. LA PONDERACIÓN Y LA SUBSUNCIÓN 211
7.1. La ponderación 211
7.2. Las reglas 218
7.3. La subsunción 220
8. LA TEORÍA DEL NUCLEO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 220
8.1. Conceptualización 220
8.2. Núcleo esencial y reserva legal 223
8.3. El núcleo esencial en algunos derechos fundamentales 223
9. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 225
9.1 Generalidades 225
9.2. La acción de tutela como mecanismo de protección de derechos fundamentales en colombia 227
9.3. Características de la acción de tutela 228
9.3.1. Origen constitucional y desarrollo legal 228
9.3.2. Proceso preferente y sumario 229
9.3.3. Principio de la publicidad 229
9.3.4. Prevalencia del derecho sustancial 229
9.3.5. Economía, celeridad y eficacia 230
9.4. Aspectos esenciales de la acción 230
9.4.1. Titularidad de la acción 230
9.4.2. La agencia oficiosa 231
9.5. Cuando es improcedente la tutela 231
9.6. Finalidad de la tutela 233
9.7. La tutela contra decisiones judiciales 234
9.8. Ampliación de las causales de procedibilidad de la acción 236
Capítulo Cuarto
MANIFESTACIONES ACTUALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO 241
1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO 241
1.1. Características de la constitucionalización 244
1.2. Condiciones para la constitucionalización 245
1.3. Desviaciones de la constitucionalización del derecho 246
1.3.1. Hiperconstitucionalización 246
1.3.2. Panconstitucionalización 248
1.3.3. Sobreinterpretación de la Constitución 248
1.4 Efectos de la constitucionalización 249
1.4.1. Efectos directos 249
1.4.2. Efectos indirectos 249
2. EL NEOCONSTITUCIONALISMO 250
2.1. Definición 250
2.2. Principales características 251
2.2.1. Convergencia de los sistemas europeo y anglosajón 251
2.2.2. Carácter normativo y fuerza vinculante de la C.P. 251
2.2.3. Supremacía de la C.P. dentro del sistema de fuentes 251
2.2.4. Omnipresencia de la C.P. 251
2.2.5. Eficacia y aplicación directa 252
2.2.6. Garantía judicial 252
2.2.7. Rigidez constitucional 252
2.2.8. Importancia de los principios constitucionales 252
2.2.9. La ponderación como forma de resolver conflictos entre derechos 252
2.2.10. Relativización de la independencia del legislador 253
2.2.11. El nuevo papel del juez frente a lo moral 253
2.3. Interpretación moral de la constitución 253
2.4. La problemática en el estado neoconstitucional 254
3. EL PRECEDENTE JUDICIAL 255
3.1. Establecimiento de un sistema de precedentes en Colombia 255
3.2. Alcance del término “precedente judicial” 261
3.3. El precedente horizontal y vertical 263
3.4. La ratio decidendi 265
3.3.1. Cómo encontrar la ratio decidendi 266
3.3.2. Métodos para determinar la ratio decidedi 267
3.5. La fuerza vinculante de las sentencias de la Corte Constitucional 269
3.6. Doctrina del stare decisis 269
3.7. Decisum 270
3.8. El obiter dictum 271
3.9. Ventajas del sistema de precedente 272
4. LA COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL 274
4.1. ¿Qué es cosa juzgada? 274
4.2. Consecuencias de la cosa juzgada 276
4.3. Tipos de cosa juzgada 276
4.3.1. La cosa juzgada aparente 276
4.3.2. La cosa juzgada formal 276
4.3.3. La cosa juzgada material 277
4.3.4. La cosa juzgada relativa 277
4.3.5. La cosa juzgada absoluta 277
5. EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD 278
5.1. Generalidades y antecedentes 278
5.2. El bloque de constitucionalidad en Colombia 280
6. LA EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 284
6.1. Generalidades 284
5.2. Requisitos para su aplicación 286
5.3. Efectos de la excepción 287
5.4. Quienes pueden aplicarla 287
Capítulo Quinto
ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DEL ESTADO COLOMBIANO 289
1. EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES 289
1.1. Aproximación histórica 289
1.2. La teoría de Montesquieu 291
1.3. La teoría de Montesquieu como inspiradora de las constituciones norteamericana y francesa 293
2. MODELOS DE SEPARACIÓN DE PODERES 294
2.1. Generalidades 294
2.2. El modelo colombiano de separación de funciones 297
2.3. El “check and balance” en la Constitución de 1991 299
2.4. Colaboración de la Rama Legislativa con la Rama Ejecutiva 299
2.4.1. Colaboración simple 299
2.4.2. Colaboración plena 300
2.5. Colaboración de la Rama Legislativa con la Rama Judicial 300
2.5.1. Colaboración simple 300
2.5.2. Colaboración plena 300
2.6. Colaboración de la Rama Ejecutiva con la Rama Legislativa 301
2.6.1. Colaboración simple 301
2.6.2. Colaboración plena 301
2.7. Colaboración de la Rama Ejecutiva con la Rama Judicial 301
2.7.1. Colaboración simple 301
2.7.2. Colaboración plena 302
2.8. Colaboración de la Rama Judicial con la Rama Legislativa 302
2.8.1. Colaboración simple 302
2.8.2. Colaboración plena 302
2.9. Colaboración de la Rama Judicial con la Rama Ejecutiva 303
2.9.1. Colaboración simple 303
2.9.2. Colaboración plena 303
3. ESTRUCTURA DEL PODER PÚBLICO 303
4. LA RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO 306
4.1. El Presidente de la República 306
4.2. El vicepresidente de la República 308
4.3. Los ministerios y los departamentos administrativos 312
5. LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN 314
5.1. Antecedentes. El estado de sitio y de emergencia en la Constitución de 1886. 315
5.2. Regulación constitucional de los estados de excepción en la Constitución de 1991 318
5.2.1. El estado de guerra exterior 319
5.2.2. Estado de conmoción interior 321
5.2.3. El estado de emergencia económica, social y ecológica 323
5.2.4. Elementos comunes de los tres estados de excepción 324
5.3. Desarrollo legal mediante la Ley 137 de 1994 327
5.4. Subreglas jurisprudenciales creadas por la Corte Constitucional para los estados de excepción 328
5.4.1. La conmoción interior no procede para anomalías estructurales 329
5.4.2. Rasgos distintivos del control jurisdiccional 329
5.4.3. El juicio de realidad que debe realizar en los estados de emergencia 330
5.4.4. Presupuestos para la declaratoria del estado de emergencia económica, social y ecológica (Eeese) 330
5.4.5. Aplicación del juicio de conexidad material 331
5.5. Declaratorias de estados de excepción durante la vigencia de la Constitución Política de 1991 332
6. LA MOCIÓN DE CENSURA 338
6.1. Consagración constitucional 339
6.2. Requisitos 340
6.3. Procedimiento 340
6.4. La experiencia fallida de la moción de censura 341
7. LA RAMA LEGISLATIVA 342
7.1. Generalidades 342
7.2. Principales cambios introducidos en la Constitución de 1991 342
7.3. Estructura funcional del Congreso de la República 344
7.4. Funciones del Congreso de la República 346
7.5. Requisitos, conformación y funciones del Senado de la República 347
7.6. Requisitos, conformación y funciones de la Cámara de Representantes 348
7.7. El juicio político que puede adelantar el Congreso 349
7.8. Las comisiones del Congreso de la República 351
7.9. El trámite legislativo 355
7.9.1. Los principios que rige el trámite legislativo 355
7.9.2. Proceso legislativo ordinario 357
7.9.3. Trámite para la aprobación de los actos legislativos 362
7.10. Tipos de leyes expedidas por el Congreso 365
7.10.1. Leyes orgánicas 365
7.10.2. Leyes estatutarias 367
7.10.3. Leyes marco 369
7.10.4. Ley del Plan Nacional de Inversiones 370
7.10.5. Ley de facultades extraordinarias al presidente para expedir normas con fuerza de ley 371
7.10.6. Ley anual de presupuesto 372
7.10.7. Leyes que conceden amnistías o indultos generales por delitos políticos 373
7.10.8. Leyes que establezcan monopolios económicos 373
7.10.9. Leyes que someten a referendo un proyecto de reforma constitucional 374
8. LA RAMA JUDICIAL 375
8.1. Generalidades 375
8.2. Composición, elección y funciones de las Altas Cortes 376
8.2.1. La Corte Constitucional 376
8.2.2. La Corte Suprema de Justicia 378
8.2.3. Consejo de Estado 379
8.2.4. El Consejo Superior de la Judicatura y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial 383
8.2.5. La Justicia Especial para la Paz (JEP) 385
8.2. La Fiscalía General de la Nación 386
8.3. La Jurisdicción Especial Indígena, la Jurisdicción de Paz y la Justicia Penal Militar 387
8.3.1. La Jurisdicción Especial Indígena 387
8.3.2. La justicia de paz 389
8.3.3. La justicia penal militar 389
9. LOS ÓRGANOS DE CONTROL 390
9.1. La Procuraduría General de la Nación 391
9.2. La Contraloría General de la República 392
9.3. La Auditoría General de la República 394
9.4. La defensoría del pueblo 395
9.5. El control disciplinario y fiscal en los entes territoriales 396
Capítulo Sexto
LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA 399
1. GENERALIDADES 399
2. EXPERIENCIA COLOMBIANA: DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 400
3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA A LA LUZ
DE LA C.P. DE 1991 402
3.1. El Voto 403
3.2. El plebiscito 404
3.3. El referendo 406
3.4. La consulta popular 408
3.5. El cabildo abierto 411
3.6. La iniciativa legislativa 412
3.7. La revocatoria del mandato 414

Referencias bibliográficas 417
Anexo 1.
Reformas constitucionales aprobadas por el Congreso de la República 429

Hoy día, el derecho constitucional es, sin lugar a dudas, la rama de la Ciencia Jurídica de mayor protagonismo e influencia en las demás áreas del derecho. Esta afirmación se fundamenta en varios fenómenos originados después de la Segunda Posguerra, como la protección judicial de derechos fundamentales y sociales, la constitucionalización del derecho y más recientemente el neoconstitucionalismo. Esta incidencia ha generado a su vez cambios profundos en el estudio, enseñanza y aprendizaje del derecho constitucional, lo que ha llevado a modificar los contenidos programáticos de prácticamente todos los cursos de la carrera de derecho, para dar cabida a una visión principialística y constitucionalizadora en cada campo. Todas estas transformaciones y nuevas visiones requieren de libros y manuales de consulta ágiles, analíticos y completos como el que aquí se presenta, que le otorguen al estudiante, a los profesionales del derecho y al mismo ciudadano, elementos conceptuales claros y concretos para orientar acertadamente el proceso de comprensión de las variadas temáticas, todo apoyado en la doctrina más autorizada y, principalmente, fundamentado en la jurisprudencia constitucional.

Artículos relacionados

  • LA RESTRICCIÓN DEL DERECHO AL SUFRAGIO PASIVO EN COLOMBIA
    GIL OÑATE, DIEGO ANDRÉS
    La restricción del derecho al sufragio pasivo en ColombiaEn esta obra, los lectores encontrarán interesantes análisis y reflexiones acerca del control de convencionalidad frente a las normas e instituciones que regulan la afectación del derecho al sufragio pasivo. ...
    Disponible

    $ 35,000.00

    U$ 8,97 8,47 €

  • FUNCIONES CONSTITUCIONALES Y DEL EJECUTIVO EN COLOMBIA
    PEMBERTHY LÓPEZ, PEDRO LUIS
    La presente investigación pretende que sirva, para que todos los sectores ciudadanos, las diferentes autoridades y órganos públicos conozcan las funciones que debe desempeñar el Estado, a través de ellas. Conocer las funciones de las autoridades es comprender a cabalidad el Estado de Derecho y con ello conocer debidamente cómo funciona o no el Estado en cuanto a cumplir con lo ...
    Disponible

    $ 60,000.00

    U$ 15,38 14,52 €

  • ANÁLISIS Y FUNDAMENTACIÓN DEL CONCEPTO DE REFUGIADO POR CAMBIO CLIMÁTICO
    SUÁREZ RUIZ, JUAN PABLO / RUBIO MEDINA, EDWIN / LAFONT MENDOZA, ALMA
    Este trabajo se concentra en el estudio de los refugiados climáticos como una categoría naciente dentro del derecho internacional a la luz de los tratados y jurisprudencia internacional, cuya interpretación es siempre viva y evolutiva. Desarrolla algunas premisas importantes para ilustrar la problemática. Primero, aún no se tiene un concepto estandarizado para referirse a las p...
    Disponible

    $ 87,000.00

    U$ 22,31 21,05 €

  • CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PERIFÉRICO
    TORRES BAYONA, DANIEL FABIÁN / CABALLERO PALOMINO, SERGIO ANDRÉS
    El objetivo de este libro es presentar un panorama del control de constitucionalidad en Latinoamérica, región que ha adoptado tres sistemas: el difuso, el concentrado y el mixto. El sistema difuso, originario de Estados Unidos sólo ha sido seguido por Argentina, constituyéndose en un caso único y excepcional. El sistema concentrado, originario de Europa continental, lo han segu...
    Disponible

    $ 35,000.00

    U$ 8,97 8,47 €

  • DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS COLOMBIANAS
    CARLOS MOLINA BETANCUR
    Esta nueva edición amplía considerablemente aspectos importantes de la reciente política y del derecho constitucional nacional e internacional, necesarios en un mundo cada vez más complejo y fragilizado institucionalmente. Así mismo, es el resultado de un esfuerzo colectivo para poner a disposición de estudiantes, profesores y juristas la actualización de un gran clásico de la ...
    Disponible

    $ 108,000.00

    U$ 27,69 26,14 €

  • EL CONTRATO SOCIAL O PRINCIPIOS DEL DERECHO POLÍTICO
    ROUSSEAU, JEAN JACQUES
    El gran tema del contrato social es, ni más ni menos, que la fundamentación de la legitimidad democrática. Ciertamente, su temática no se agota ahí, y su estudio no puede ser ajeno al período histórico que la vio nacer, pero su idea-clave es la elaboración del concepto de sociedad civil, su separación del concepto de Estado y la subordinación de éste a aquélla. Para Rousseau, l...
    Disponible

    $ 48,000.00

    U$ 12,31 11,62 €

Otros libros del autor

  • INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CIENCIA JURÍDICA
    GERMÁN ALFONSO LÓPEZ DAZA
    La evolución del derecho ha sido una constante adaptación a las necesidades sociales, políticas y económicas de cada época. Hoy día, el derecho contemporáneo enfrenta desafíos inéditos debido a la globalización, el desarrollo tecnológico y la transformación de los valores sociales. La cientificidad de la ciencia jurídica obliga a tener una comprensión generalizada pero crítica,...
    Disponible

    $ 69,900.00

    U$ 17,92 16,92 €