YASSER LANEIS SANIN
U$ 36,92 34,85 €
U$ 36,92 34,85 €
Listado de fotografías
Listado de figuras
Listado de tablas
Presentación
Palabras del coordinador y autor principal
Agradecimientos
Autores
¿Quién es Nacho?
Capítulo 2. Anatomía aplicada del aparato reproductor de la vaca
Ovarios
Oviducto
Útero
Cérvix
Vagina
Vulva
Vascularización y drenaje
Bibliografía
Juega y aprende
Capítulo 2. Fisiología del ciclo estral de la vaca
Endocrinología del ciclo estral
Dinámica folicular
Fases del ciclo estral
Estro
Metaestro
Diestro
Proestro
Etología del estro
Mecanismos de la luteólisis
¿Cómo se da la ovulación?
Bibliografía
Juega y aprende
Capítulo 3. Estructuras ováricas
Folículos
Cuerpo lúteo
Cuerpo albicans
Ovarios en proestro
Ovarios en estro
Ovarios en metaestro
Ovarios en diestro
Ovarios en diferentes estadios de la dinámica folicular
Bibliografía
Juega y aprende
Capítulo 4. Conceptos básicos de desarrollo embrionario en la vaca
Generalidades de los gametos
Fertilización
Desarrollo embrionario temprano
Reconocimiento materno embrionario
Gastrulación
Formación de membranas extraembionarias
Adhesión e implantación
Placentación
Clasificación de la placenta en la vaca
Organogénesis
Bibliografía
Juega y aprende
Capítulo 5. Desarrollo fetal, gestación y parto en la vaca
Desarrollo fetal
La gestación de la vaca
¿Cómo podemos diagnosticar la gestación en la vaca?
Úteros bovinos en diferentes estadios de gestación
Fisiología del parto
Bibliografía
Juega y aprende
Capítulo 6. Glándula mamaria, producción de leche y puerperio
¿Qué es la glándula mamaria?
Estructura de la glándula mamaria
Fisiología de la glándula mamaria
Mamogénesis
Lactogénesis
Galactopoyesis
Involución
Hormonas y su relación con la glándula mamaria
Mecanismo fisiológico para la secreción de la leche
Reflejo liberador de prolactina
Mecanismo de eyección de la leche
Puerperio
Bibliografía
Juega y aprende
Capítulo 7. Bienestar animal y su relación con la reproducción en la vaca
Factores estresantes en los sistemas de producción
Factores de bienestar animal relacionados con la reproducción
Algunos componentes de las Buenas prácticas ganaderas importantes para procesos de certificación
Bibliografía
Juega y aprende
Financian y apoyan
Almacén de pegatinas
Para un país con un poco más de 1.100.000 km2, con cerca de 45 millones de habitantes y con una posición geográfica privilegiada para la producción de biomasa, lo cual le permitiría alimentar el ganado a base de pasturas durante todo el año, el tema de la ganadería debe ser un asunto de primer orden, cuando lo que se quiere es ser competitivo y por qué no, soberano en términos alimentarios.
A principio de los años sesenta, se hablaba del Blanco Orejineqro o BON y de los animales cebuinos como razas representativas en Colombia. Hoy casi cincuenta años después, el portafolio de razas ha aumentado, y el proceso de mejoramiento genético en nuestro país ha tenido avances Significativos, obteniendo animales con una producción superior a las de sus padres; sin embargo el número de cabezas de ganado, sigue estando por debajo del estándar internacional. En términos reales, la ganadería no es solo una actividad económica, sino un tipo de cultura que debe servir para mejorar el bienestar y la productividad de la actividad agropecuaria como un todo. En Colombia, consumimos menos carne en comparación con países de una menor área destinada a la ganadería; por lo anterior, el compromiso debe ser mayor para lograr producir no solamente carne en cantidad, sino también en calidad.