SANTOFIMIO GAMBOA, JAIME ORLANDO
U$ 42,46 40,08 €
U$ 42,46 40,08 €
A manera de prólogo: el compendio de Jaime Orlando Santofimio Gamboa y las bases constitucionales del derecho administrativo en Colombia
Allan R. Brewer-Carías
Presentación de la primera edición
PARTE GENERAL
EL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TÍTULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
EL CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Introducción. Aproximaciones a los conceptos de administración pública y derecho administrativo
I.Principales criterios doctrinales surgidos de la búsqueda histórica de sustantividad para los conceptos de administración pública y derecho administrativo
A.Criterio orgánico, formal o subjetivo
B.Criterio funcional, sustancial, objetivo o material
C.Criterio finalístico o teleológico
1. Criterio subjetivo finalístico
2.Criterio funcional finalístico
a.Criterio de los servicios públicos
b.Criterio de los fines estatales
c. Criterio de la procura existencial
D.Criterio de las prerrogativas públicas: puissance publique
E.Criterios normativos
1. Criterio de la teoría pura del derecho
2. Criterio de la exclusión o de la determinación conceptual formalista y negativa
F.Criterio neo-economicista o de la explicación económica de lo público
G. Criterio del derecho administrativo como sistema
H. Criterio de la escuela de pensamiento neo-constitucionalista
I.Criterio fundado en la cláusula constitucional del Estado social de derecho
II.Propuesta operativa de un concepto de derecho administrativo
A.Derecho de la administración pública y de la función administrativa ejercida por órganos públicos y privados
B.Subsistema del ordenamiento jurídico
C.Interacción de contenidos de los subsistemas propios del ordenamiento jurídico como sistema: el derecho público y el privado en la legalidad de la administración pública
D.Relaciones con los asociados y la comunidad
E.Bajo el contexto de propósitos y finalidades del Estado constitucional en perspectiva finalista, y de protección y garantía de los derechos individuales y colectivos
(adecuado a parámetros y estándares convencionales). La Constitución Política como marco referencial para la construcción del concepto de derecho administrativo
F. Tendiente a la consolidación de la buena administración
CAPÍTULO SEGUNDO
SURGIMIENTO DE LOS TIPOS DE SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AL DERECHO
Introducción: Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo
I.Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo bajo la visión continental o europea de influencia francesa. Trascendencia e importancia
sustancial de ''juger l'Administration c'est encore administrer"
II. Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo bajo la idea de su vincularidad a la formación del Estado
A.El derecho del príncipe
B.La ciencia de la policía
III. Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo en los territorios americanos de influencia hispana: el derecho indiano
IV. Surgimiento de la administración pública y del derecho administrativo en Colombia
La recepción del sistema continental o europeo de influencia francesa
A.Surgimiento de la administración pública colombiana
1.Período de la independencia (1810-1821)
2.Período unitario: de la Gran Colombia a la Nueva Granada (1821-1858)
3.Período federal: de la Confederación Granadina a los Estados Unidos de Colombia (1858-1885)
4.Período de la reconstrucción unitaria (1885-1991)
5.Período del Estado social y democrático de derecho (desde 1991)
B.Surgimiento del régimen de sometimiento de la administración pública colombiana al ordenamiento jurídico y su derecho sustancial
1. Desarrollo de las normas sustanciales del régimen de sometimiento
2.Desarrollo del control jurisdiccional de la administración pública colombiana
a.Período de la Independencia (1810-1821)
b.Período judicialista (1821-1914)
c.Período mixto: judicialista y jurisdicción especializada o de la implantación tardía del régimen francés (1914-hasta nuestros días)
3.El Consejo de Estado: surgimiento y desarrollo de esta figura en el derecho colombiano. Intrascendencia de la idea revolucionaria de ''juger l'Administration c'est
encore administrer"
a.El Consejo de Estado de carácter consultivo no contencioso. Los consejos reales
b.El Consejo de Estado de carácter contencioso. La influencia tardía francesa con intrascendencia de la idea revolucionaria de ''juger l'administration c'est encore administrer"
CAPÍTULO TERCERO
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN -FUENTES-
Introducción. El derecho administrativo en el sistema del ordenamiento jurídico
I.Elementos del sistema del ordenamiento jurídico: punto indubitable de partida para su fundamentación
II. Articulación y fundamentación del sistema del ordenamiento jurídico con el orden convencional
C.Fundamentos sustentados en la Constitución como norma suprema, o bases de construcción del ordenamiento jurídico administrativo (principios y valores)
D.Base del Estado de derecho
1. El principio de legalidad
2. El principio de la prevalencia del interés general
3. El principio de la responsabilidad
4.El principio de la prevalencia y el respeto a los derechos fundamentales
5.El principio de la división de poderes
6.El principio del control de la actividad pública
B.Base del Estado democrático
1. El principio de la soberanía popular
2.El principio de la participación
3.El principio de pluralismo
4.El principio de la integración por la vía electoral
C.Base del Estado social de derecho l. El principio de solidaridad
2. El principio del orden económico y social justo
D.Base del Estado unitario
1.Principios atemperadores. Desconcentración y delegación. Descentralización
2. El Estado unitario en Colombia
E.Base O supraprincipio de la integración
IV. Fundamentos sustentados en la ley como elemento del sistema del ordenamiento jurídico
A.La ley
B.Actos del Congreso de la República con fuerza de ley
I. Leyes ordinarias
2.Leyes excepcionales o especiales
a.Leyes orgánicas
b.Leyes estatutarias
c.Leyes generales
d.Leyes de planes
C.Actos del Ejecutivo con fuerza de ley
1.Decretos ley o extraordinarios
2.Decretos legislativos
V.Fundamentos sustentados en el acto administrativo (normativo) como elemento del sistema del ordenamiento jurídico
A.El reglamento (acto de carácter general normativo)
1. Regla general en materia normativa o reglamentaria
2. Reglas de excepción en materia normativa o reglamentaria
B.Actos ordinarios del Ejecutivo: resoluciones, decretos, directivas, circulares, etc.
C.Actos de las corporaciones administrativas: acuerdos, ordenanzas, resoluciones
VI. Principios generales del derecho
VII. Jurisprudencia
VIII. El precedente
A.Precedente jurisprudencial
1.Ratio decidendi
2.Obiter dictum
B.Precedente administrativo
C.Precedente convencional
IX. Costumbre
CAPÍTULO CUARTO
LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Introducción. La subjetividad de la organización administrativa y la personalidad jurídica
1.El sujeto público (activo) de la relación y su personalidad
A.La persona jurídica en la relación jurídico administrativa
1.El origen civilista de la idea de la persona jurídica en la relación jurídico administrativa
2.El Estado persona jurídica. Subjetividad de la organización administrativa. Teoría de la imputación
3.El ejercicio de la función pública administrativa por particulares y la problemática de la personalidad jurídica
B.Nociones de la personalidad jurídica y su incidencia en el derecho administrativo
C.La personalidad jurídica del Estado en derecho colombiano
D.Potestades (situaciones de poder)
E.Deberes (obligaciones y deberes funcionales)
II.El sujeto pasivo de la relación jurídico administrativa y su personalidad.
La persona y el ciudadano
A.Relaciones generales de sujeción de las personas y otros sujetos a la administración
I.Las personas de derecho privado como sujetos pasivos de la relación jurídico administrativa
a.Personas naturales
b.Personas jurídicas de derecho privado
3
c.Entes sin personalidad jurídica
2.Las personas de derecho público como sujetos pasivos de la relación jurídico administrativa
B.Relaciones especiales de sujeción de las personas a la administración
C.Situaciones activas o de poder de las personas y otros sujetos en la relación jurídico administrativa
1.Potestades
2.Derechos subjetivos
3.Intereses legítimos
D.Situaciones pasivas o deber de las personas y otros sujetos en las relaciones jurídico administrativa
1.Sujeciones
2.Derechos específicos en relación con la administración
3.Deberes y obligaciones
III. El sujeto colectivo de la relación jurídico administrativa
TÍTULO SEGUNDO
LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA y SUS INSTRUMENTOS JURÍDICOS
CAPÍTULO QUINTO
LA AUTOTUTELA DE LA ADMINISTRACIÓN
Introducción. La administración pública y su capacidad de tutela autónoma de los bienes jurídicos atribuidos (autotutela)
I. El concepto de autotutela
II. Modalidades de autotutela
CAPÍTULO SEXTO
LAS POTESTADES MATERIALES DE LA ADMINISTRACIÓN : DISCRECIONALIDAD, PONDERACIÓN y PROPORCIONALIDAD
Introducción. La dinámica de las potestades materiales de la administración
I.La discrecionalidad y su intensidad (regla y discreción administrativa)
A.Discrecionalidad
B.Conceptos jurídicos indeterminados
II. Instrumentos de reconducción objetiva de la discrecionalidad y los conceptos jurídicos indeterminados en el contexto de la legalidad habilitante
A.La ponderación
1. La ley de la ponderación
2.La fórmula del peso
3.La carga de la argumentación
B.Proporcionalidad y razonabilidad
CAPÍTULO SÉPTIMO
LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SUS PRINCIPALES MANIFESTACIONES
Introducción. Formas de acción o actividad de la administración pública
A.Criterio o método gramatical
B.Criterio o método de la enunciación
Actividad ordenadora y de intervención en la actividad de los particulares (policía)
A.El concepto de actividad ordenadora de la administración
B.Principales instrumentos de ordenación (habilitación) en desarrollo de la intervención económica. Concesiones y autorizaciones. Diferencias
II. Actividad de prestación de servicios públicos
A.La concepción clásica como actividad y función administrativa
B.La concepción economicista como actividad de mercado
C.La concepción mixta. Tesis constitucional colombiana
III. La actividad de fomento
IV.La actividad de intervención, control y vigilancia
V. La actividad normativa y reguladora
VI. La actividad planificadora y programadora
VII. La actividad económica y de banca central
CAPÍTULO OCTAVO
INSTRUMENTOS JURÍDICOS VINCULADOS A LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Introducción. Instrumentos jurídicos de acción, omisión y actividad de la administración pública
I. Hechos administrativos
II. Operaciones administrativas
III. Vías de hecho
VI. Omisiones
CAPÍTULO NOVENO
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE FORMACIÓN DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS
Introducción. La idea del procedimiento para el ejercicio de la función pública administrativa
I.Las cláusulas constitucionales del Estado social de derecho y del Estado democrático en la base de los procedimientos administrativos
II. Los principios generales de los procedimientos administrativos a la luz de la cláusula del Estado social y democrático de derecho
A.El principio de la prevalencia del interés general
B.El principio de legalidad y el marco sustancial vinculante de la convencionalidad
C.El principio del debido proceso (due process of law) y el marco sustancial vinculante y de garantías de la convencionalidad
1. El principio de economía
2.El principio de celeridad
3.El principio de eficacia
4.El principio de imparcialidad
5.Los principios/de publicidad y transparencia
6.El principio de contradicción
7.El principio de presunción de buena fe o de tutela a la confianza pública
8.El principio de igualdad
9.El principio de participación
10.El principio de moralidad
11.El principio de la responsabilidad
III.El procedimiento administrativo de formación de las decisiones administrativas. Aspectos generales
A.Relaciones entre las normas del Código de Procedimiento Administrativo, el procedimiento general de la Ley 1437 de 2011 Y los múltiples procedimientos especiales que
rigen para diversas materias
B.Competencia para la expedición de procedimientos administrativos
C.Excepciones a la aplicación de los procedimientos administrativos para la expedición de actos administrativos
D.Procedimiento administrativo para la formación de actos de contenido individual, general y mixto
E.Carácter mixto del procedimiento administrativo general en la Ley 1437 de 2011
F Fuentes o formas de inicio de las actuaciones administrativas al interior de los procedimientos administrativos
I.Derecho de petición
a.Persona interesada
b.Mecanismos de formulación de la solicitud
c.Características de la petición: respetuosa, clara, no reiterativa, adecuada y completa
d.Petición de interés individual, colectivo y general
e.Petición y acceso a la información, documentación y datos (transparencia)
f.Peticiones de información y documentación entre autoridades
g.Petición de consulta
h.Peticiones prioritarias y preferentes
i. Peticiones cautelares de urgencia
j. Pronta resolución de la petición
k.Entidades públicas. Organizaciones e instituciones privadas objeto de la petición. Organizaciones internacionales
l.Peticiones incompletas. Principio de insistencia. Solicitud de documentos adicionales. Desistimiento tácito. Reglas
m.Desistimiento expreso de las peticiones
n.Documentos, información o requisitos que reposen en los archivos de la entidad
o. Faltas disciplinarias por desatención del derecho de petición
2.Cumplimiento de una obligación o deber legal
3.Iniciación de oficio
4.Iniciación en cumplimiento de una decisión judicial
IV. Procedimiento administrativo común y principal en la Ley 1437 de 2011
A.Inicio de la actuación, trámite y formación del expediente administrativo
i.Trámite de la actuación
a.Proceso escritural
b.Proceso verbal
c.Proceso electrónico
2.Sesiones virtuales
3.Audiencias
4. Formación del expediente y acumulación
B.Duración de la actuación administrativa. Regla general. Peticiones generales y particulares. Ampliación de términos
1.Términos en el derecho de petición y acceso a documentos, información y datos
2.Términos en el derecho de petición de consulta
3.Términos en la iniciación en cumplimiento de una obligación o deber legal
4.Términos en la iniciación oficiosa
5.Términos en la iniciación por orden de autoridad judicial
C.Sujetos del procedimiento administrativo
1.Sujetos activo y pasivo
2.Los terceros
a.Terceros necesarios
b.Terceros obligatorios
3.Agentes oficiosos
4.Ministerio público
D.Funcionario incompetente
E.Impedimentos y recusaciones
F Corrección de irregularidades en el trámite de las actuaciones administrativas (nulidades procesales)
G.Suspensión o ampliación de términos en las actuaciones administrativas. Prejudicialidad
H.Impugnación de los actos internos de la actuación administrativa
I.Régimen probatorio en las actuaciones administrativas
J.Adopción de decisiones en vía administrativa 439
I. El acto administrativo
2.Decisiones fictas o presuntas en vía administrativa. Silencio administrativo
a.Silencio negativo
b.Silencio positivo
c.Silencio positivo contractual
d.El acto ficto o presunto de efectos positivos en la ley disciplinaria
K.El procedimiento administrativo de publicidad de las decisiones administrativas y su garantía
I.Publicidad de los actos generales
a.Obligatoriedad de la publicación de los actos administrativos de carácter general para que surtan efectos jurídicos
b.Publicidad de las respuestas a los derechos de petición en interés general
2.Publicidad de los actos individuales y colectivos
a.Notificación personal como regla general
b.Notificación por aviso. Regla de excepción
c.Notificación a terceros interesados mediante publicación. Regla de excepción
d.Notificación por conducta concluyente. Regla de excepción
e.Irregularidades de las notificaciones
L. Publicidad de los actos administrativos mixtos
M.Publicidad de los actos de trámite o preparatorios. Actos de "notifiquese" y actos de "comuníquese y cúmplase" o de simple "cúmplase"
N.Impugnación por vía administrativa
I. Vía administrativa de impugnación (gubernativa)
2.Actos objeto dé control en la vía administrativa o gubernativa
3.Recursos en vía administrativa o gubernativa
a.Recurso de reposición
b.Recurso de apelación
c.Recurso de queja
4.Requisitos y reglas generales para la interposición y trámite de los recursos en la vía administrativa (gubernativa)
5.Decisiones en vía gubernativa
a.Decisión expresa definitiva
b.Acto ficto o presunto en vía gubernativa. Silencio administrativo Procedimientos administrativos especiales en la Ley 1437 de 2011
A.Procedimiento administrativo de extensión de la jurisprudencia l. Sentencias de unificación de jurisprudencia
2.Petición y requisitos formales
3.Trámite y término para resolver
4.Decisión a adoptar
5.Control judicial
6.Trámite judicial
7.Caducidad del medio de control
B.Procedimiento administrativo especial sancionatorio
I.Fundamentos y principios
a.Debido proceso
b.Legalidad y tipicidad
c.Legalidad y sanción
d.Reformatio in pejus
c.Proporcionalidad
2.Iniciación y trámite. Averiguaciones previas
3.Desarrollo de la actuación sancionatoria
a.Desarrollo de la actividad de sustanciación del proceso
b.Formulación de cargos
c.Notificación de los cargos
d.Presentación de descargos y solicitud de pruebas
e. Periodo probatorio
f.Alegatos de conclusión
g.Decisión
h.Oportunidad y recursos contra el acto sancionatorio
i.Pronunciamiento sobre caducidad de la facultad sancionatoria, si es del caso
4.La ponderación y la proporcionalidad en la estructuración de los pliegos de cargos y de la sanción administrativa. La vigencia de un "test de adecuación y
justificación"
C.Procedimiento administrativo especial de cobro coactivo (¿jurisdiccional?)
I. Régimen jurídico
2.Reglas de carácter procedimental
a.Funcionarios competentes
b.Trámite
c.Proceso ejecutivo y vía gubernativa
d.Títulos que prestan mérito por jurisdicción coactiva
e.Notificación del mandamiento ejecutivo
f.Embargos
g.Aplicación supletoria
D.Procedimiento administrativo especial de consulta previa
I. Derecho convencional a la consulta previa
2. Posición de la jurisprudencia interamericana, constitucional y del Consejo de Estado
E.Procedimiento administrativo especial para la producción de normas generales reguladoras
F.Procedimiento administrativo especial para la tramitación de la excepción de pérdida de fuerza ejecutoria de los actos administrativos
G.Procedimiento administrativo especial para la tramitación de revocaciones solicitadas (recurso extraordinario y especial) y oficiosas (mecanismo de la
administración) 5
CAPÍTULO DÉCIMO
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Introducción. El acto administrativo en el sistema del ordenamiento jurídico
1.El acto administrativo como resultado de la evolución política, jurídica y económica del Estado institucionalizado
A.Surgimiento de la figura en el derecho francés como criterio empírico formalista. Aportes de la doctrina alemana para su entendimiento como fenómeno sustancial con
contenido y forma
B.Surgimiento del concepto de acto del acto administrativo de contenido personal o subjetivo en los desarrollos del individualismo económico y jurídico
C.Surgimiento del concepto de acto administrativo de contenido colectivo bajo consideraciones de Estado social de derecho
D.Surgimiento del concepto de acto administrativo de contenido general en la evolución de la figura (reglamento)
E.Criterios para la identificación formal y material del acto administrativo en la evolución doctrinal de la figura
II.El acto administrativo de contenido individual. Concepto
A.Elementos del concepto de acto administrativo de contenido individual
B.Características del acto administrativo de contenido individual
I. Carácter ejecutivo y ejecutorio
2. Carácter irretroactivo
C.Ausencia de uniformidad conceptual sobre el acto administrativo de contenido individual. Pluralidad doctrinal en la materia
D.Elementos esenciales para la existencia y validez del acto administrativo de contenido individual
l.Sujetos
a.Sujeto activo
i. La competencia
ii. La voluntad
b.Sujeto pasivo
c.Ministerio público
2.Objeto
3.Causa o motivo
4.Finalidad
5.Formalidades
6.El mérito
E. Acto administrativo y actos de la administración
III. El acto administrativo de contenido general. Reglamento
IV. El acto administrativo de contenido colectivo
V. El acto administrativo de contenido mixto
VI. Surgimiento del acto administrativo
A.Teoría del elemento esencial
B.Teoría de la eficacia o de la oponibilidad
VII. Presunción de legalidad de los actos administrativos
VIII. Eficacia del acto administrativo y sus vicisitudes
A.Firmeza y ejecutoriedad del acto administrativo
B.Pérdida de fuerza ejecutoria de! acto administrativo
1.Nulidad del acto administrativo como circunstancia genérica de pérdida de fuerza ejecutoria
2.Causal primera: "cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la jurisdicción de lo contencioso administrativo" (art. 91 num 1 Ley 1437 de 2011)
3.Causal segunda: "cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho". Decaimiento del acto administrativo (art. 91 num 2 Ley 1437 de 2011)
4.Causal tercera: "cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no ha realizado los actos que le correspondan para ejecutarlos" (art. 91 num 3 Ley
1437 de 20II)
5.Causal cuarta: "cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto" (art. 91 numo 4 Ley 1437 de 20II)
6.Causal quinta: "cuando pierdan vigencia" (art. 91 num 4 Ley 1437 de 2011)
C.Inexistencia de los actos administrativos
D.Convalidación de los actos administrativos
IX. Revocatoria de los actos administrativos
A.Naturaleza jurídica. Modalidades. Efectos. Actos objeto de revocatoria. Diferencias con la declaratoria de nulidad
B.Causales de revocatoria de los actos administrativos
C.La revocación como recurso
1.Improcedencia por agotamiento en vía administrativa de la impugnación. Limitante
2.Improcedencia por ocurrencia del fenómeno de la caducidad en relación con el acto objeto de revocación
3.Oportunidades de solicitud del interesado y respuesta de la administración
4.Imposibilidad de impugnar por la vía administrativa la decisión que resuelve la revocatoria solicitada
5.Imposibilidad de impugnar por la vía jurisdiccional la decisión que resuelve la solicitud de revocación
6.Formulación de ofertas de conciliación a iniciativa de la administración respecto de actos judicializados
D.La revocación como mecanismo de la administración (oficiosa)
1. Procedencia de la revocación oficiosa
2.Inoperancia de las restricciones de ejercicio de recursos gubernativos y de acceso a la jurisdicción. Inexistencia de límites para decidir
3.Revocación oficiosa de actos de carácter particular y concreto
E.Revocación para la corrección de simples errores formales
CAPÍTULO DÉCIMOPRIMERO
LOS CONTRATOS ESTATALES. COMPLEJIDADES PARA SU ESTRUCTURACIÓN UNÍVOCA
Introducción. La dinámica conceptual en la estructuración del negocio jurídico del Estado
1.El surgimiento de una teoría sobre el contrato estatal
A.La construcción de un sistema jurídico para los contratos del Estado.
Actos de autoridad y actos de gestión
B.Los primeros intentos para consolidar una teoría autónoma del contrato del Estado, la llamada sustantividad del contrato administrativo
I. La influencia francesa en la formación de la teoría de la sustantividad
2. El momento crucial de la teoría: los servicios públicos
C.La reacción doctrinal contra la sustantividad: teoría de la unidad o identidad del contrato administrativo y el privado
D.La persistencia de un estricto derecho privado para el contrato del Estado. El individualismo jurídico
E.La negación del contrato del Estado. El unilateralismo jurídico
F.El interés público como base de la distinción entre derecho público y privado en el contrato del Estado
G.Los aportes del modelo social y democrático a la estructuración del contrato y de la concesión
H.Los aportes del modelo neoliberal individualista a la construcción del contrato
I. El modelo anglosajón. El contrato de derecho privado como contrato estatal
II.Aproximaciones a un concepto de contrato del Estado
A.La insuficiencia de los criterios orgánicos y del recurso público para determinar un concepto material del contrato estatal
B.Las tentativas de construcción de un concepto material de contrato estatal a partir de la interrelación del régimen jurídico de los contratos estatales, el derecho
civil y comercial y los principios constitucionales
C.Conceptos materiales del contrato estatal propuestos
I.Concepto material del contrato estatal vinculado a las ideas de conmutatividad y reciprocidad negocial. Consecuencias. Regla general
a.Acuerdo de dos o más partes
b.Contenido económico
c.Contrato oneroso
d. Sinalagmático y conmutativo
e. Negociación de lo aleatorio
f. Carácter solemne
g.Diferencias -a partir de la aplicación de la jurisprudencia sobre el enriquecimiento sin causa- entre "ejecución en mayor cantidad de lo pactado" y "ejecución
de prestaciones no pactadas"
h.Contrato principal, excepcionalmente accesorio
i. Sujeción al principio de igualdad
j. Sujeción a los principios de interés público o general
k. Sujeción al principio de planeación
l.Sujeción al principio de previsibilidad o de contingencias plenas. La estructuración previsiva del contrato estatal y la asunción planeada y proporcional de riesgos
m.Sujeción al principio de la buena fe objetiva
2.Concepto material pero excepcional de contrato estatal vinculado a la idea de unilateralidad de efectos. Ausencia de reciprocidad. Consecuencias
III. Requisitos de existencia del contrato estatal
A.El acuerdo de las partes. Consentimiento
B.El objeto (diferencia con el objeto de la obligación)
C. La causa
D.Los elementos esenciales del esquema negocial utilizado
E.Las solemnidades constitutivas o exigidas para la existencia del negocio
F.Presupuestos de validez del contrato estatal
G.Consentimiento exento de vicios
I.El error
a.Error de hecho
b.Error de derecho
2. La fuerza
3.El dolo
B.Capacidad de las partes
C.Objeto lícito
D.Causa lícita
E.Solemnidades exigidas para el valor
F.Finalidad del contrato estatal
VI. Interpretación, integración, calificación y coligación del contrato estatal
A.La interpretación del contrato estatal
B.La integración del contrato estatal
C.La calificación del contrato estatal
D.La coligación del contrato estatal
VII. Ineficacia e invalidez del contrato estatal
A.Inexistencia del contrato estatal
B.Ineficacia de pleno derecho del contrato estatal
C.Nulidad absoluta del contrato estatal
I. Causales por remisión al derecho privado
2.Causales especiales del artículo 44 de la Ley 80 de 1993
3.Efectos de la declaratoria de nulidad absoluta del contrato
a. Retrotraer las cosas al momento de la celebración
b.Liquidación inmediata. Restituciones mutuas y sanciones por nulidad fundada en objeto y causa ilícita: artículos 1525, 1746 inciso 2.° del Código Civil y 48 Ley 80
de 1993
4.Terminación unilateral del contrato por configuración de causal de nulidad absoluta
D. La nulidad relativa del contrato estatal
VIII. El equilibrio económico del contrato estatal conmutativo y sinalagmático y las causas de su ruptura
A.Causas imputables a la administración pública contratante
I.Por su incumplimiento
a.Incumplimiento del deber de estructuración plena del negocio. Deficiente o nula planeación del mismo cuando por este hecho no se configura la nulidad del contrato
b.La concurrencia de culpas en la estructuración de los aspectos técnicos, económicos y financieros del contrato estatal
c.Incumplimiento de obligaciones debidamente pactadas
d.Demoras en la ejecución del objeto del contrato
e.Demoras en el pago de anticipos
f.Consecuencias del no pago oportuno del valor de las obras o servicios contratados
g.Reclamaciones administrativas y salvedades en otrosíes y contratos adicionales
2.El hecho del príncipe
3.La imprevisión
a.Fundamentos de la causal
b.Las circunstancias que pueden llevar a su configuración
c.En cuanto a los requisitos que deben confluir para su reconocimiento y aplicación
d.Posición de la justicia arbitral sobre su procedencia y aplicabilidad en relación con el contrato del Estado. Fuentes normativas en el Código de Comercio
B.Causas imputables al contratista por incumplimiento y otras circunstancias fácticas
C.El restablecimiento del equilibrio económico y financiero del contrato
l.Imputabilidad de las cargas relativas al restablecimiento del equilibrio económico del contrato
2.Prueba del desequilibrio del contrato estatal
IX.Liquidación del contrato estatal
A.Liquidación bilateral
B.Liquidación unilateral
X.La potestad sancionadora de la administración en materia de contratación estatal
A.Las potestades sancionadoras en materia de contratación estatal como ruptura al principio de igualdad
B.Sujeción estricta al principio de la buena fe objetiva
C.Ruptura de la reciprocidad en el ejercicio de la potestad sancionadora
D.Vincularidad de los garantes al cumplimiento de las sanciones
E.Concreción a través de una decisión administrativa de contenido individual
XI. El contrato y el incumplimiento de las prestaciones pactadas, presupuesto de la potestad sancionadora en materia de contratación estatal
XII. Las sanciones en materia de contratación estatal con ocasión de los incumplimientos
A.Multas
I. Concepto
2. Alcance en relación con los principios rectores
B.Cláusula penal
I. Concepto
C.Caducidad
I. Concepto
CAPÍTULO DECIMOSEGUNDO
LAS VÍCTIMAS Y LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
Introducción. La responsabilidad del Estado en el contexto de la base constitucional
del Estado social y democrático de derecho
I.Estructura de la responsabilidad del Estado a la luz del artículo 90 constitucional.
Daño antijurídico. Imputación. Reparación integral
A.El daño antijurídico
1. La noción de daño en su sentido general
2. La noción de daño antijurídico
B.El juicio de imputación de la responsabilidad del Estado
1.Análisis del ámbito fáctico y de la atribución jurídica (imputación objetiva, deber normativo y deber positivo)
a.La necesidad de distinguir entre causalidad e imputación
b.Análisis de las eximentes de responsabilidad: fuerza mayor, hecho del tercero, hecho exclusivo o culpa de la víctima, y el estado de conocimientos de la ciencia y de la técnica
c.La relación de causalidad como elemento del juicio de imputación fáctica
d.La concurrencia de causas o la con causalidad en el juicio de imputación fáctica
2.Ámbito jurídico de la imputación. Atribución jurídica
a.La afirmación del principio de imputabilidad Y la imputación objetiva
b.Fundamentos para la atribución jurídica de la responsabilidad a partir de criterios de motivación de la imputación o razonabilidad. Crisis de la concepción clásica de los títu
Prologar un libro, además de ser siempre un honor para el que lo escribe, es un compromiso que el prologuista adquiere con el autor, con su obra y con sus futuros lectores.
En este caso, es un inmerecido honor el que me ha hecho mi muy apreciado y admirado amigo, el profesor Jaime Orlando Santofimio Gamboa, al solicitarme redactar el prólogo a esta nueva obra que viene de concluir, contentiva de su Compendio de derecho administrativo, que como toda creación de esta naturaleza constituye, sin duda, el fruto de los más de treinta años que ha dedicado a la actividad académica y profesional, particularmente en las labores de investigación y docencia en el mundo del derecho público, e igualmente, en el mundo de la judicatura.
Indiscutiblemente, una obra de esta magnitud y contenido solo la puede preparar quien ha logrado madurez académica producto del estudio constante, como lo exigen la docencia, la investigación y la importantísima función de impartir justicia. Este es precisamente el caso del profesor Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
He tenido la oportunidad de seguir la trayectoria académica del profesor Santofimio desde el día en que lo conocí, noviembre de 1986, durante la primera visita que realicé a Bogotá con ocasión de mi participación en el Simposio Internacional sobre Modernización y Nuevas Tendencias del Derecho Constitucional, organizado por el profesor Carlos Restrepo Piedrahita -destacadísimo académico hispanoamericano recientemente fallecido-, con quien precisamente Jaime Orlando había comenzado ha trabajar tres años atrás en el Departamento de Derecho Público y Ciencia Política al graduarse de abogado de la Universidad Externado de Colombia.
Para cuando lo conocí, Santofimio ya había concluido su especialización en Derecho Administrativo en su alma máter (1984), y su formación académica se consolidó través de los años con una Especialización en Administración Municipal en el Instituto Brasileño de Administración Municipal -IBAM-, de Río de Janeiro (1988), una Maestría en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia (2000), y un Doctorado en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid (2010).